lunes, 9 de mayo de 2016

Fundación Cultural Patagonia

Exposición de Melé en Roca: de Martes 10-5 a Sábado 11-6
Luego de una exitosa primera experiencia el año pasado con Pérez Celis, Fundación Cultual Patagonia ofrecerá una nueva Exposición de gran relevancia del artista argentino Juan Melé. La misma cuenta con más de 20 obras y se podrá visitar en el Espacio Cultural de FCP (San Luis 2085) de Roca, desde el martes 10 de mayo hasta el sábado 11 de junio.
Esta Muestra se desarrolla en el marco del convenio de cooperación mutua establecido entre Fundación Cultural Patagonia, y su Presidente, el Arq. Norberto Rajneri, y el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Neuquén y su Coordinadora, la Arq. Patricia del Río.
Juan Nicolás Melé nació el 15 de octubre de 1923 en Buenos Aires. A los 11 años comenzó sus estudios de dibujo y pintura con el maestro Enrique Rodríguez; para luego asistir a la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano y a la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.
Tras su egreso como profesor, Melé se acerca a la Asociación Arte Concreto-Invención. Becado por el gobierno francés, entre 1948 y 1949, Melé estudia en L’Ecole du Louvre. En esa época, el artista expone en Italia, donde se relaciona con los integrantes del grupo Concreto de Milán.  Melé regresa a Argentina en 1950, donde continúa con su producción plástica y también se dedica a la docencia, como profesor de Historia del Arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1953, sus obras forman parte del envío argentino a la II Bienal de San Pablo y en 1955, integra la Asociación Arte Nuevo.
Paralelamente a sus búsquedas plásticas, Melé publica artículos sobre las cualidades del arte concreto. En sus reflexiones acerca de la pintura de marco irregular, el artista afirma la necesidad de aceptar el “contraste indispensable”, como corolario lógico de la composición y las leyes perceptivas.
A partir de 1974, Melé se radica en Nueva York (EE.UU.), donde continúa su labor y expone en la Cayman Gallery (1978) y en la Arch Gallery (1983/5). Desde 1990, el artista vive alternativamente en Buenos Aires y París. Melé fallece en Buenos Aires el 29 de marzo de 2012.
La Exposición presentada por Fundación Cultural Patagonia está conformada por más de 20 piezas del artista, que abarcan el período de su producción entre 1947 y 2010. Están ejemplificados tanto su primer período concretista como la obra realizada en Nueva York, Buenos Aires y París, en las diferentes técnicas.
En la antesala del Espacio Cultural de FCP será posible visitar otra muestra con trabajos de docentes de la Escuela de Artes Plásticas y la de Cinematografía y Nuevos Medios del IUPA.
La Exposición está abierta para todo público de martes a jueves de 15 a 19 y viernes y sábado de a 17 a 20,30, con ingreso libre y gratuito y la posibilidad de acceder a visitas guiadas.
Asimismo, Fundación Cultural Patagonia ofrece visitas guiadas a escuelas primarias y colegios secundarios, en forma gratuita. Los horarios de las mismas son de martes a viernes de 10 a 12 y de 15 a 17, pero es fundamental inscribirse previamente para confirmar día y horario.
Para mayor información, es posible acercarse a la Secretaría de Fundación Cultural Patagonia, Rivadavia 2263, de lunes a viernes de 8,30 a 12,30 y de 14 a 20 y los sábados de 9 a 12,30, o comunicarse al (0298)-4432590.
Ballet Río Negro y Ballet Español y Folclórico en Huergo: Sábado 14-5
El Ballet Río Negro y el Ballet Español y Folclórico de Fundación Cultural Patagonia se presentarán en Ingeniero Huergo, el próximo sábado 14 de mayo. La actuación será a las 21 en el Club Social y Deportivo de esta ciudad.
Coreografías clásicas, folclóricas y españolas se unen en un programa compuesto por “Malambo”, “La llama de París”, “Jaleo”, “Gato”, “Vivaldina”, “Zamba”, “El Cascanueces”, “Solea” y “Sevillanas”.
Los bailarines en escena serán Diana Fermanian, Sabrina Carreño, Verónica Arévalo Schiavo, Sofía Gelashvili, Rita Larroulet, Estrella Goncalvez Coria, Cintia Lemarchand, Marcelo Licciardi, Marcos Fuentes, Maximiliano Leiva, Lautaro Muñiz y Sergio Nova.
La Dirección pertenece a Armen Grigorian y Gaik Kadjberounian, con la asistencia de Diana Fermanian y Cecilia Lizarraga.
Esta función se desarrolla en el marco del convenio entre Fundación Cultural Patagonia y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Ingeniero Huergo.

Grupo de Jazz en Catriel: Sábado 14-5
Luego de exitosas actuaciones en Roca, Cipolletti y Neuquén, el Grupo de Jazz de Fundación Cultural Patagonia presentará su nuevo espectáculo, “De  Nueva  Orleans a Chicago” (Años 20’ a 40’), el próximo sábado 14 de mayo a las 21,30 en el Cineclub Cotecal de Catriel.
El programa de “De  Nueva  Orleans a Chicago” está conformado por “Apex  Blues” de Jimmie Noone, “At the jazz band ball” de Nick La Rocca y Larry Shields, “New  Orleans” de Hoagy Carlmichael, “Mahogany hall stomp” de Louis Armstrong, “St. James infirmary blues”, tradicional anónimo, “Snake rag” de King Oliver, “Struttin’ with some barbecue” de Lil Hardin, “Jazz me blues” de Tom Delaney, “Muskrat ramble” de Edward Kid Ory y “I’ve found a new baby” de Jack Palmer y Spencer Williams.
El Grupo de Jazz de Fundación Cultural Patagonia está integrado por Luis Cide, guitarra y dirección; Sabina Muruat, piano; Víctor Valdebenito, contrabajo; Leonardo Álvarez, batería; Guillermo Lancelotti, trompeta y flugelhorn; Mario Silveri, saxo tenor y barítono y Alan Tetchiev, saxo soprano y clarinete.
Esta presentación se desarrolla en el marco del convenio entre Fundación Cultural Patagonia y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Catriel.

Trío de Cámara en Allen: Sábado 14-5
El Trío de Cámara de Fundación Cultural Patagonia presenta el espectáculo “Conciertos comentados” en Allen. La función será el próximo sábado 14 de mayo a las 22 en el Teatro Municipal, ubicado en Libertad 189 de esta ciudad. 
“Conciertos comentados” es un ciclo de espectáculos, acompañados por comentarios didácticos e ilustrativos, destinado a todo público, con el objetivo de incentivar el conocimiento musical y artístico. Esta propuesta tiene como fin crear audiencia, mediante un enfoque didáctico, presentando varias de las diversas posibilidades de la expresión musical, a través de la música de cámara.
En esta oportunidad, el evento lleva el nombre de “Nuestra música: clásicos y populares”, e incluye obras de Carlos Guastavino, Astor Piazzolla y otros grandes creadores.
El Trío de Cámara de Fundación Cultural Patagonia está integrado por Silvina Cárdenas, flauta traversa; María Pía Vivet, fagot; y Mariela de Caro, piano.
Esta actuación se desarrolla en el marco del convenio entre Fundación Cultural Patagonia y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Allen.

Artistas confirmados para el 14º Festival de Percusión: 28-6 a 2-7
El 14º Festival Internacional de Percusión, organizado por Fundación Cultural Patagonia, se desarrollará entre el martes 28 de junio y el sábado 2 de julio de 2016, en la Ciudad de las Artes, ubicada en Rivadavia 2263, de General Roca, Río Negro.
Para este importante evento, que ya se transformó en un sello indiscutido del quehacer cultural de Roca y la Patagonia, ya está confirmada la lista completa de artistas participantes. Los mismos, como siempre, son eximios intérpretes de renombre internacional como el dúo Tak-Nara (España); el peruano Alonso Acosta Flores; José Duarte Lacerda, Dúo Clavis y Eduardo Tullio (Brasil); Wings, dúo de marimbistas de Japón; el grupo  CSSIDPC (Cómo suspender su incredulidad desapareciendo por completo), integrado por Diego Urbano en vibráfono y Bernardita Fiorentino, canto (Chile); el percusionista Juan Carlos Cirujeda y el pianista José Baeza (México) y el argentino Pablo Bendov, especialista en percusión de señas.  
A ellos se sumarán, como es costumbre, Ángel Frette, Director Artístico del Festival, el Ensamble de Percusión, el Grupo de Jazz y el Grupo de Tango de Fundación Cultural Patagonia, junto a otros artistas de la institución como Mauro Moya (piano).
Para mayor información sobre el 14º Festival Internacional de Percusión, es posible enviar un mail a
festivaldepercusion@fcp.org.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario